El pasado viernes 3 de julio, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, cerró la sesión Nº 29, que se realizó desde el lunes 15 de junio en Viena, Suiza, adoptando una maciza resolución que reconcilia al mundo moderno con las bases estructurales con que empezó a ser reconstruido, al término de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de la Resolución L-25 titulada “Protección a la familia” en la que se establece que: “La familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección por parte de la sociedad y el Estado. La familia tiene la responsabilidad primaria de nutrir y proteger a los niños para el desarrollo completo y armonioso de su personalidad, los que deben crecer en un ambiente familiar y en una atmósfera de felicidad, amor y entendimiento”. En la misma Sesión el Consejo pidió al Alto Comisionado que prepare un informe que señale si los Estados están cumpliendo sus obligaciones, en virtud de las disposiciones pertinentes del derecho internacional, sobre los derechos humanos, en relación con la protección de la familia. La resolución L-25 sobre “Protección a la familia” fue aprobada por 29 votos a favor, 14 en contra y cuatro abstenciones. Esta resolución del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, constituye una importante victoria para la familia, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, una institución fundamental del derecho internacional, que esta siendo violado por muchos Estados, entre los cuales está Argentina, México, Brasil, Uruguay y ahora ultimo, Estados Unidos.
El gobierno de Chile, a través del ministerio de relaciones exteriores y por medio de sus representantes diplomáticos en el Consejo, se opuso tenaz y ofuscadamente contra esta resolución. La prensa internacional, informa que: “Chile y un sector de las organizaciones de la sociedad civil protestaron enérgicamente a través de sus ministros de asuntos exteriores y representantes diplomáticos. Su intención era que a la resolución fueran añadidas "familias LGBT" y "diversas familias". Otra publicación explica así la situación: “El proceso de negociación de la resolución desencadenó una verdadera batalla de rechazo por parte de los países occidentales (fundamentalmente los de Europa, EEUU, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) así como por parte de Brasil, México, Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile y un sector de las organizaciones de la sociedad civil. Estas organizaciones desencadenaron una fuerte campaña de lobby con los ministros de asuntos exteriores y representantes diplomáticos con el objetivo de que se incluyesen los “diferentes tipos de familia”, “familias LGBTI”, “diversas familias”…, no aceptando el texto inicial, que tan solo se refería a la familia. Fue todo un esfuerzo por boicotear la propuesta inicial”.
Al investigar la página web del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y leer lo que informan los medios de comunicación internacional sobre la actitud y posición del gobierno chileno, siento mucha impotencia como evangélico, y descubro la inmensa hipocresía de las autoridades de mi país. La resolución de proteger a la familia, fue presentada así: “El Consejo de Derechos Humanos, reafirmando los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, guiado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Declaración y Programa de Acción de Viena, y recordando el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre los Derechos del Niño , la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y otros instrumentos pertinentes de derechos humanos, recordando las resoluciones de la Asamblea General 44/82, de 8 de diciembre de 1989 y 47/237, de 20 de septiembre de 1993, 50/142, de 21 de diciembre de 1995, 52 / 81, de 12 de diciembre de 1997, 54/124 de 17 de diciembre de 1999, 56/113, de 19 de diciembre de 2001, 57/164, de 18 de diciembre de 2002, 58/15, de 3 de diciembre de 2003, 59/111, de 6 de diciembre de 2004, 59/147 de 20 de diciembre 2004, 60/133 de 16 de diciembre de 2005, 62/129 de 18 de diciembre de 2007, 64/133 de 18 de diciembre de 2009, 66/126 de 19 de diciembre de 2011, 67/142, de 20 de diciembre de 2012 y 68/136 de 18 de diciembre 2013, relativo a la proclamación de los preparativos y la observancia del Año Internacional de la Familia…” Es decir, la familia y el matrimonio tradicional y normal, está claramente establecido en el derecho internacional, es decir, un gobierno que no protege a la familia y que pretende redefinir el Artículo 102 del Código Civil, está violando los derechos humanos.
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo y para hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos. Tiene la capacidad de discutir todas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra. El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos sustituido a la antiguaComisión de Derechos Humanosde las Naciones Unidas. El Consejo fue creado por laAsamblea Generalde las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto. Un año después de celebrar su primera reunión, el 18 de junio de 2007, el consejo adoptó su "paquete de construcción institucional" que proporciona elementos que guían su trabajo futuro. Entre estos se destaca el nuevo Mecanismo deexamen periódico universal, a través del cual se examinará la situación de los derechos humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas. Otras características incluyen un nuevo Comité Asesor que sirve como el "think tank" del consejo asesorándolo en diversas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y el nuevo mecanismo de método de denuncias que permite que individuos y organizaciones presenten denuncias sobre violaciones de los derechos humanos a la atención del Consejo. El Consejo de Derechos Humanos también continuará trabajando de cerca con los procedimientos especiales de las Naciones Unidas establecidos por la extinta comisión y admitidos por el Consejo
Please teach the rest of these internet hoiolgans how to write and research!